Reunión de los lunes

Nos reunimos todos los lunes a las 20,30 horas en la C/Vinaroz nº31, entrada por C/Pradillo, MADRID ¡TE ESPERAMOS!

domingo, 24 de marzo de 2013

TODO LO QUE QUERIA SABER, SOBRE LA VIOLENCIA DOMESTICA SOBRE EL HOMBRE, Y TEMIA PREGUNTAR

Domingo, 24 de Marzo, 2013
por Análisis Criminal (Notas)

Cuando hablamos de “Violencia Doméstica”, o “Violencia Familiar”. Si tomamos en consideración el trabajo de Hugo Rodríguez Almada sobre “Medicina Legal de la mujer y del niño”, tenemos que “la violencia en la familia es un fenómeno sumamente polimorfo” (multiforme, heterogéneo, variado). “Sus diferentes modalidades se pueden clasificar según la naturaleza de la violencia empleada, el tipo de victima o la relación victima - victimario”. De hecho existen distintas modalidades, “que afectan en forma sustancialmente distintas”, dependiendo de la naturaleza, la víctima y la relación con el victimario.
De acuerdo a estudios realizado por la sicóloga Martha Fernández y la Asistente Social Graciela Sabbagh, se entiende por Violencia Doméstica toda situación intrafamiliar que implique acciones u omisiones tendientes a maltratar y/o desatender tanto en los aspectos físicos, cuanto en los síquicos y sociales, a cónyuges, hijos, padres, hermanos o demás integrantes estables del núcleo familiar. Esta definición comprende a hombres y mujeres. No obstante esa definición, habitualmente los estudios se orientan solamente a la mujer como víctima.


La creación el 21/11/1990, de la Comisión Interministerial Para el tratamiento y Prevención de la Violencia Familiar; evidentemente no le prestó en realidad solución al tema. Esta comisión debería trabajar en la prevención de la violencia intrafamiliar, pero desde su inicio en junio de 1991, no dio resultados a la vista de las cifras, como aparentemente tampoco dio resultado los equipos de intermediación de la Suprema Corte de Justicia.
La senadora Dra. Mónica Xavier, publicito el proyecto de “Ley contra la Violencia Familiar”. Esta ley comprende dos temas, el de la mujer como víctima y el del victimario como enfermo. Ya el tema fue abordado por el Senador Dr. Correa Fleitas. El proyecto del Senador Correa, sobre Violencia Familiar, tiene como premisa la introducción del Juez de Familia como instructor en el momento de tener la Policía denuncia de maltrato. En lugar de dar intervención al Juez en lo Penal, ya que todavía no constituye un delito, explica el senador.
Cuando se habla de Violencia familiar, los sicólogos, sociólogos, autoridades, docentes y comunicadores solo tratan al recibido por la mujer; y lateralmente si en ese momento "esta de moda", hacia el niño; pero no hablan de la violencia hacia los hombres, ya que ninguna fundación daría dinero para estos, y tampoco sería votado en el Parlamento una Ley contra el maltrato hacia el hombre.
En realidad como publicamos desde hace años, la Violencia Domestica, no es un peligro, es un riesgo. ¿Cuál es la diferencia? El peligro es un daño probable, exterior a la persona; en cambio el riesgo es un daño probable que proviene de una decisión tomada. Cuando una persona constituye una pareja toma un riesgo, el cual debe evaluar.
Con respecto al segundo proyecto de la senadora Dra. Mónica Xavier, fue criticado por ser más breve que el anterior a lo que explico el Dr. Correa Fleitas que respondía a una solución acelerada del tema, con el único fin de desatacar a la justicia para su actuación rápida sobre las denuncias presentadas.
En cuanto al proyecto del grupo de representantes, la Asociación de Magistrados del Uruguay y los Magistrados del Ministerio Público y Fiscal, concurrieron a la Comisión de Constitución de la cámara de Senadores, donde la primera crítica que hicieron es que no fueron convocados por diputado para estudiar el proyecto de ley. Que fueron una sola vez convocado previa a la citación para mostrársela, señalando que "dicho proyecto no colma las mínimas expectativas, ni de las víctimas, ni de los legisladores, ni de los operadores del derecho", agregando que "no aporta ninguna solución novedosa a la legislación vigente en nuestro país, legislación que se aplica a diario en nuestros tribunales, aunque si pueden provocar graves inconvenientes en el funcionamiento de estos".
En la única audiencia que concurrieron, los magistrados objetaron la eliminación del procedimiento extraordinario para la acción de violencia doméstica, del articulo que manifestaba que en cualquier estado de la causa se podía adoptar medidas cautelares, agregando el concepto de legitimación del denunciante. Otro punto de importancia a consideración de los magistrados, por lo que estiman que el proyecto de violencia doméstica presenta inconvenientes del punto de vista sustancial y procesal.
Desde el punto de vista procesal los magistrados cuestionaron la inclusión de principios de tratados de Derechos Humanos, en el presupuesto que los jueces no aplican actualmente esos tratados; si ya los aplican; dicen los jueces; es reiterar normas que lo único que hacen es producir problemas de interpretación. En cuanto a los plazos fijados por el proyecto, están violando el debido proceso en lo que refiere a tomar medidas para tratar de evitarlas agresiones.
En tanto que los juzgados civiles incauten y custodie las armas de los agresores, esto no sucede ni en los juzgados penales. Evidentemente las causas y consecuencias no son tan sencillas, pero de hecho quienes trabajan seriamente dudan sobre ciertos rigores; los otros especulan en la "corta". No esbozamos una teoría, marcamos hechos.
La sicóloga Orieta Maestro habla de la "violencia invisible"; esa que no deja marcas físicas. La violencia es de acuerdo a las consecuencias. Hay personas que sin pegar pueden violentar a la víctima. "Violencia de exclusión por etiqueta" -estigma- (el agregado entre guiones es nuestro). "Violencia por exceso" cuando el otro asume rol protagónico, por considerar que el primero es "incapaz" de hacer algo. "Violencia por exclusión", lo que ocurre en las clases sociales altas. En base a esa exposición, y como la sicología no es sexual, podemos admitir que se aplique al hombre como a la mujer.
Si a esto agregamos el “Modelo ecológico”, que toma en cuenta el conjunto de los factores de interacción que dan origen al fenómeno de la violencia en la familia” (Garbarino y col, 1978; Bronfen-brenner, 1979; Belsky, 1980), tomado por el “Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud”. (OPS/OMS, 2003), donde se basa en el reconocimiento de cuatro niveles. Desarrollo ontogénico (nivel individual). Microsistema (nivel relacional). Exosistema (nivel comunitario). Microsistema (nivel social), es obvio “que afecta en forma sustancialmente distinta a los diferentes sectores de la población”.
El termino “sectores de la población” es tan indefinido, que puede indicar: “sectores de la población como los estudiantes, los jubilados y los incapacitados”, o “sectores de la población, aquellos que se denominan conservadores o reaccionarios”, etc. Es decir que la violencia domestica afecta en forma distinta a diferentes sectores de la población, porque depende del “modelo ecológico” y la naturaleza según las modalidades.
Por ello la Ley 16.707 en su Art. 32I bis, dice: “El que, por medio de violencias o amenazas prolongadas en el tiempo, causare una o varias lesiones personales a persona con la cual tenga o haya tenido una relación afectiva o de parentesco, con independencia de la existencia del vínculo legal…, cuando la victima fuere una mujer o si la víctima fuere un menor de dieciséis años o una persona que, por su edad u otras circunstancias, tuviera su capacidad física o psíquica disminuida.
Uruguay en el año 1995 aprueba la Ley 16707 y se incorpora al Código Penal, a través del artículo 321 bis, el delito de violencia doméstica. En el año 2002 a partir de la discusión encabezado de la bancada femenina parlamentaria se aprueba la Ley 17.514 o ley de violencia doméstica que en su artículo 1º establece “Declárese de interés general las actividades orientadas a la prevención, detección temprana, atención y erradicación de la violencia doméstica”, estableciendo asimismo que sus disposiciones son de orden público”.
Una situación de cronicidad y un patrón de relacionamiento entre victima y victimario. La ley debe ser amplia para abarcar las diferentes modalidades de cada sector de la población, según su entorno, personal, familiar, de amistades, laboral, cultural, de creencias y demográfico, entre otras. Es evidente que es un mal endémico de nuestra sociedad. Aunque endémico quiere decir desde una pandemia, algo habitual o permanente.
Cuando Naciones Unidas sugirió que ahora se hablase de hombre y de mujer, dejando de lado el genérico; tal vez lo pensó en base al marketing; por la liberación femenina, no necesita leyes.
No existen organismos ni públicos ni estatales al respecto, no se implementan leyes, ni se llevan estadísticas. El hombre violentado, debe sufrir en silencio, porque una mujer maltratada es vista como una víctima por la sociedad, un hombre maltratado se lo ve como un cobarde por dejarse castigar. Doble discurso de la sociedad y sus organizaciones.
Tal vez le suene o no Brunei; este es un pequeño estado monárquico de 21.000 Km. cuadrados. Se compone de árabes y malayos, de religión musulmana; donde se entrenan los gurkas (los mismos soldados asesinos que iban a enviar a Las Malvinas contra los reclutas argentinos en 1982). Allí se recibió la primera mujer abogada, y fue entrevistada por “National Geographic”, y ella manifestó que siguió abogacía porque tenía la oportunidad, como en muchas partes del mundo, donde la mujer no toma la decisión de hacer algo, porque cree que no se la dan.
A los profesionales que trabajan en el tema, tal vez le este errando y como muchas veces se polariza la solución, creando una injusticia, que estalla en violencia. Cuando se soluciona a medias, es peor la enmienda que el soneto.
“Hasta 1993, los delitos entre personas que sucedían “puertas adentro del hogar”, pertenecían a la intimidad, la privacidad, al secreto y eran en consecuencia, invisibles más allá de ese espacio. La violencia estaba escondida dentro de los derechos privados y el consagrado derecho familiar”.
En la “Conferencia Mundial de ONU” en Viena en Junio de 1993, en el  Tribunal Internacional, los “DERECHOS DE LAS MUJERES” se declararon DERECHOS HUMANOS y por lo tanto imputables y exigibles, y se definieron potestades y obligaciones del Estado al respecto.
Cuando el Tribunal Internacional de ONU dice se declara los Derechos de las Mujeres, Derechos Humanos, es evidente que hasta 1993, la mujer no era considerada por Naciones Unidas como Humana, gravísimo.
“Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos, que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, …sin distinción alguna de ….sexo, ….o cualquier otra condición”. (ONU 10/12/1948, “Declaración Universal de los Derechos Humanos”)
La alternativa es clara, o desde 1948 hasta 1993 (45 años) la mujer no fue considerada Humana, y por lo tanto sin derechos, o por el contrario, se hace marketing con las mujeres. La Violencia Domestica, surge como un sustrato de Violencia contra la Mujer.
“Los números marcan que, en la mayoría de los casos, el responsable es el hombre, expareja de la víctima, que tenía orden de alejamiento”. (Colectivo “Mujeres de Negro”)
Lo que no reflejan estas cifras, son los esposos y concubinos maltratados por sus compañeras; como el ejemplo del homicidio del soldado que luego de darle muerte lo dejaron debajo de un puente cerca de su domicilio (homicidio que pensó y encubrió la esposa junto a su amante y sus hijas). Tampoco se tiene en cuenta un delito típico de las mujeres como el asesinato de su hijo. La falta de denuncia por parte del hombre sobre violencia intrafamiliar, por vergüenza al escarnio, inhibe y discrimina más al hombre que a la mujer. ¿Que hombre concurre a una comisaría a denunciar que su esposa le pega o lo mal trata?.
En cuanto a la violencia contra el hombre, existe el estigma, como ya señalamos, de "como se va dejar pega, es un hombre". Este concepto aparentemente machista, se le inculca al niño por su madre desde pequeño, luego sustentado a través del tiempo, por los compañeros y compañeras de clase, por la publicidad, por la novia, y por la sociedad toda.
¿Como pensar? que ese hombre con un trauma tan arraigado vaya a una comisaría a decir que su compañera le pego. ¿Como pensar? que un hombre va a ir a una comisaría a denunciar a su esposa que le dice que no haga eso que no sirve, que deje tal cosa que no sabe; que a sus hijos le enseña ella, porque el es padre y no sabe lo que saben las madres. ¿Como pensar? que un hombre va a ir a una Comisaría a denunciar porque su mujer lo excluyo, cuando viene tal o cual persona de su circulo; o cuando le dice que mejor no vaya a tal lado porque no tiene la educación o la preparación para darse con esa gente. O por el contrario que no le traiga a los "vagos de sus amigos" a la casa (no son del estatus de la señora).
Lo dice la OMS, “Encarar los grandes factores culturales, sociales y económicos que contribuyen a la violencia y adoptar medidas para cambiarlos, incluidas las destinadas a achicar las brechas entre ricos y pobres y asegurar el acceso equitativo a los bienes, servicios y oportunidades”. “Corregir las desigualdades por razón de género y las actitudes y practicas culturales perjudiciales”.
“Fueron las organizaciones de mujeres las primeras en denunciar y colocar este problema como una cuestión de derechos. Comenzaron a develar el rostro oculto del maltrato, la humillación e incluso la muerte a manos de aquellas personas del entorno familiar de las que se espera cuidado y protección. (Guía de Procedimiento Policial”. (“Actuaciones en violencia doméstica contra la mujer”. Ministerio del Interior 2008)
El Instituto Policial uruguayo considera referente a la Violencia Doméstica, que “El rol del funcionario policial en la recepción de la denuncia es fundamental, debiendo realizarla dentro de un marco respetuoso, sin interpretaciones personales”, de hecho el funcionario policial como funcionarios público esta conminado por la Ley 17060, y el Decreto 30/03, a realizar su tarea en las condiciones que al Instituto le parece “extraordinario”.
En todo caso es uno de los elementos a tener e cuenta, y no fundamental.
La mencionada ley crea el “Consejo Consultivo Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica” y establece como uno de sus cometidos la elaboración de un “Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica” que fuera aprobado por el Poder Ejecutivo en noviembre del 2004. Desde esa fecha, el Estado uruguayo cuenta con una política pública específica e integral que compromete al conjunto de instituciones con competencia en la materia, a brindar respuestas que garanticen la prevención, detección temprana, protección y atención. (“Actuaciones en violencia doméstica contra la mujer”. Ministerio del Interior 2008)
“Existen falencias de parte del personal policial a la hora de recibir las denuncias. Hay falta de información respecto a las demandas por incumplimiento de medidas cautelares decretadas por las sedes judiciales. Existe un subregistro de denuncias por situaciones de violencia doméstica difícil de estimar. Esto se debe a que la calificación de las denuncias se efectúa de acuerdo al criterio del personal policial”. (Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) y la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual).
No obstante de la efectividad en el procedimiento policial, ya que todas las denuncias que logran pasar a la justicia, y finalizan con el procesamiento del victimario, es real que los victimarios que asesinan a su pareja luego de haber sido sometidos a la justicia, no tienen en cuenta eso “fundamental” que sostienen el Ministerio del Interior.
“En promedio, 43 personas mueren al año en Uruguay por violencia doméstica. Esta cifra se mantiene así desde 2004 a la fecha. Las víctimas de la violencia doméstica ascendió a 370 en los últimos 8 años y medio” (Colectivo “Mujeres de Negro”)
Con respecto al tema, estudios realizados por distintas organizaciones, pudieron establecer de las denuncias presentadas, el 21% fueron constatadas realmente las agresiones; el 24% no se pudieron constatar y un 53% no se puedo constatar, pero se obtuvieron indicios de que sucedía. Así mismo se constata una mortalidad como consecuencia de dicha violencia de 52 mujeres muertas al año, en un promedio de 1 por semana.
Diversos estudios se realizaron al respecto; por ejemplo de SOS. Mujer sobre 268 casos desde noviembre de 1988 a agosto de 1991; constatando que el hombre maltratador es en el 30% de entre 30 y 40 años, el 75% casados; el 23% en unión libre; el 39% tenían primaria completa o incompleta; 18% tiene secundaria y 10% UTU, el 4% son Profesionales Universitarios. El 40% tenía mala relación familiar El 52% tiene ingesta de alcohol habitual y el 12% consume drogas.
La ingesta alcohólica del agresor en ambos casos también fue frecuente y las lesiones fueron coincidentes en poco graves, contusiones producidas preferentemente mediante la utilización de armas naturales. Estos elementos llevan a que el delito goce de una tolerancia y permisividad socio-familiar característica.
En cuanto a la víctima el 12% recibió el castigo de su excompañero, no estando viviendo con el mismo. De acuerdo al estudio multidisciplinario presentado por SOS. Mujer, señala que no se puede relacionar menor instrucción a mayor índice de agresividad; esto es coincidente con estudios realizados por el argentino Grosman y colaboradores. En cuanto a las cifras del 52% de alcohólicos, coinciden estos investigadores con diversos autores extranjeros como Fitch; Bland y otros.
Pero lo que cambia el concepto de Naciones Unidas, no es la Violencia Domestica, sino que la mujer es una gran consumidora, y la política internacional apunta a ampliar sus seguidores a través de la mujer.

Porque victima solo mujer

Regresando a analizar las raíces de la publicidad de la violencia doméstica, solo para la mujer. Podemos evaluar que el 51% de los votantes, son mujeres. Además la mayor audiencia en los horarios matutino y vespertinos, son mujeres. Si la violencia doméstica es generada por personas que han sufrido ellas mismas esa violencia previamente, el fenómeno no es nuevo. Tampoco el hecho a crecido, y si antes no se publicitaria ¿a que se debe que hoy se haga?
Forma de combatirlo, difícilmente porque en estos dos años, no dio resultado; las razones que nos queda es marketing; y como consecuencia ayuda económica para ONGs y programas. De hecho sino, ¿por qué razón no se intensifica la lucha contra el tabaquismo?. No existen ONGs, ni programas. Las únicas iniciativas son de entidades privadas, no pertenecientes a ONGs, una iglesia y dos clínicas.
“Las mujeres comprenden más de la mitad de la población de EEUU, y lo más relevante en temas de marketing: las mujeres adquieren o influyen en la compra de más del 80% de todos los productos y servicios. No existe ni un solo resquicio acerca de los hábitos de compra de las mujeres que las empresas estadounidenses desconozcan”. (Mary Lou Quinlan. Directora ejecutiva de “Just Ask a Woman”,  en su libro “Just Ask a Woman: Cracking the Code of What Women Want and How They Buy” (“Simplemente pregunta a una mujer: destruyendo el código sobre lo que quieren las mujeres y el modo en que compran”).
“Las mujeres tienen otras prioridades, preferencias y actitudes. Las mujeres, en especial las madres trabajadoras, tienen una vida con muchas presiones y por tanto aprecian los productos que simplifican las tareas y alivian la ansiedad”. Martha Barletta. Presidenta de “The TrendSight Group”, consultora de marketing, en su libro: “Marketing to Women: How to Understand, Reach and Increase Your Share of the World´s Largest Market Segment” (“Marketing dirigido a las mujeres: cómo entender, alcanzar y mejorar tu cuota en el mayor segmento de mercado del mundo”).
Un estudio realizado por un equipo encabezado por la siquiatra Dra. Yubarrandt Bespaldi; sobre los antecedentes de personas que habían delinquido durante tres años calendarios, no primarios, basados en mujeres maltratadas y homicidios domésticos, sobre hombres que maltrataron o dieron muerte a mujeres, resultaron 108; destacando que la edad del agresor esta en la franja de 26 a 49 años; el 52,3% los agresores tenían edad similar a la de la víctima; el 25% tenía más de 10 años de diferencia y menos de 30; y el resto era menor que la víctima. El 20% tenía solamente primaria. El 33% tenía ingesta habitual de alcohol. Esporádicamente aparece también la víctima ebria.
Mueren 1.150 uruguayos por año directamente relacionado con el tabaquismo, sin embargo solo 18 mujeres por violencia familiar, no obstante se gasta mucho más en publicitaria la segunda que combatir la primera. Que protección tiene el no fumador contra el ataque químico del fumador; ninguno. ¿Qué pasaría si un no fumador denuncia a una comisaría, o juzgado, la agresión química de un fumador, que lesiona y pone en peligro de vida a ella misma o a un niño, por ejemplo. Obtendría menos atención que dicen que tiene la mujer al denunciar violencia doméstica, mucho menos que la obtenida por un hombre que denuncia que su compañera le pega.
Dos consideraciones que normalmente no se reconocen cuando se habla de violencia familiar, que "la violencia familiar es un caldo de cultivo, y se hace una demonización del hombre" (Sicóloga Caro Blanco. “TVEO a Diario”. Canal 5. 28/08/2002), y que "son también niños de la calle, los que salen de la casa, por una constante situación de violencia familiar" (Director General de OEA. “Señal 1”. Informativo 05/07/2001).
Ello reunido con el Abuso Sexual, que la mayoría son dentro de la familia, el 75% (Dr. Boero. Buen Día Uruguay 26/11/2002), que como notara el lector, no son conceptos nuevos, pero si olvidados.
¿Donde quedan las estadísticas?. Las maestras enseñaban hace "muchos, muchos años" no sumar manzanas, bananas, y naranjas, porque no da ninguna de esas cosas. Nosotros agregamos, menos cuando hablamos de actividad humana. Es decir que no se puede generalizar, así las cifras vengan de ONU. Esa es nuestra prédica diaria, el árbol no permite ver el bosque.
De acuerdo a estudios extranjeros, el porcentaje de maltratadas ebrias es igual al de grupos de mujeres no maltratadas. Siempre en relación a dicho estudio la relación entre agresor y agredida comparece en un 10.56% no se conocen; el 12% estaba separados o divorciados antes de la agresión; el 14.7% están casados y el 27.5% viven en concubinato. El 65% la agresión fue determinada por puñetazos o puntapié. 20.11% arma cortante y 8.37% con un arma contundente. El 36.5% de las lesiones se constataron en la cabeza o cara, y un 19.70% en miembros superiores; el tórax 15%.
Con referencia a la mujer castigada, un estudio realizado por un equipo a cargo del Dr. Pablo Fasulo, realizada a nivel del Dpto. de San José; concluía que el 93% de las lesiones se detectaban en dos o más partes del cuerpo, preferentemente en cabeza, tórax y miembros superiores. Eran lesiones contusas leves, a consecuencia mayoritariamente causadas por puñetazos o puntapié.
El perfil de la mujer maltratada era de entre 16 y 41 años (medio 27 años). El 80% poseía educación primaria completa y el resto distintos grados de educación, siendo todas alfabetizadas. El 58% eran casadas; 20% divorciadas y el 28% solteras. El 50% trabajaba y aportaba en el hogar. El 84% recibía castigos habitualmente. El 20% habían sido castigadas en la infancia. En todos los casos se trata de un solo agresor.
En cuanto al perfil del hombre castigador, 50% son casados, 33% concubinos. El 75% culmino primaria y el resto alfabetizado en distintos grados. Solo el 10% eran desocupados y el 58% tenía problema de alcoholismo. Los estudios realizados por los Dres. Pablo Fasuao y Freddy Borges, los cuales son coincidentes a los realizados por Duget y colaboradores de Francia, en ambos estudios, la mayoría de los incidentes ocurrieron en mujeres con pareja estable, legalmente constituida, con hijos y con antecedentes de castigo anteriores.

*****

De acuerdo a otros estudios criminológicos, sobre población reclusa, el alcohol esta presente en el 57% de los casos. (Dra. Stella Bocchino) Como se advierte los casos de agresión, por lo menos a nivel de mujer víctima son coincidentes en sus características, forma de agresión, nivel educativo e ingestión de alcohol (ninguno de los investigadores lo dan como factor fundamental).
De hecho existe una relación curiosa en Latinoamérica, sobre Violencia Doméstica. A pesar de ser “la principal pandemia” al decir de Hugo Rodríguez Almada, o “flagelo mundial“, al decir de la “Red de Mujeres Latinoamericanas”, no parece tener proporcionalidad, y tomaremos lugares tan radicalmente distintos como en Uruguay, El Salvador y Capital Federal Argentina.
La Policía del Salvador, registró 1028 denuncias por violencia intrafamiliar, de enero a junio del 2012 (6 denuncias diarias). Durante el 2011 recibieron 1964 (la misma proporción 6 diarias aproximadamente)”. ("Observatorio de la Violencia de genero contra la mujer" (ormusa.org) El Salvador tiene 6.251.495 habitante, casi el doble de Uruguay.
En Uruguay con una población de 3.368.595 habitantes, en el 2011 hubo 15.868 denuncias por violencia doméstica (43 denuncias diarias) el segundo delito más denunciado”. (“Red de Mujeres Latinoamericanas”)
“Entre 2005 y 2010 se registró un aumento exponencial de las denuncias por violencia doméstica en todo el país; de 6.853 denuncias se pasó a 15.277”. (Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) y la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual).
Sin embargo en la Capital Federal Argentina, con 2.891.082 habitantes, casi la población de todo el Uruguay, la “Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia” implementa un programa para incorporar la perspectiva de género, que atiende a unas 1000 personas cada mes (12.000 denuncias anuales). De todas las denuncias recibidas el 33% (3.900) fueron consideradas como de “alto riesgo”.

Más llamativo son las cifras entre las organizaciones en Uruguay:

“Esta herramienta para la atención a mujeres en situación de violencia fue producto de un proceso que se inicia en marzo de 2005. Abordaje de Situaciones de Violencia Doméstica hacia la Mujer”. (“Guía de Procedimientos en el Primer Nivel de Atención de Salud” MSP)
Es meridianamente claro que no se atiende, ni es el fondo de la cuestión, la Violencia Domestica contra el hombre, ni contra los menores o ancianos, a pesar que la ley no distingue sexo, pero si enfatiza respecto a menores y ancianos.
“Los Homicidios han vuelto a caer: el 2005 y el 2007 son los años con menos asesinatos de toda la serie. Las lesiones en todas sus modalidades han bajado sensiblemente (casi un 7%), las denuncias de Violencia Doméstica no han parado de crecer en el 2007  bajan los Homicidios un 5% y crece la Violencia Doméstica en un 49,3%”. (Observatorio de Criminalidad del Ministerio del Interior. 18/04/2008 sociedaduruguaya.org)
Entre el año 2004 y el 2010, 213 mujeres fueron asesinadas en casos de violencia doméstica, al tiempo que por igual situación fallecieron 57 niños, niñas y adolescentes”. (“El País”. 06/08/2012)
“Esto hace elevar el registro a un total de 302 homicidios en los últimos ocho años”. (Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) y la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual).
“Al comparar los niveles de violencia letal contra mujeres que se observan en Uruguay con los de otros países, se advierte que la magnitud del problema a nivel local excede bastante claramente la de las sociedades con mayor nivel de desarrollo socioeconómico. La tasa de homicidios en Uruguay con víctimas mujeres fue de 2,4 fallecidas cada 100.000 mujeres, el indicador equivalente en los países de Europa Occidental tomó un valor de 0,7 (3 veces y media la de países como Austria, Suiza, Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda)”. (“Homicidios de Mujeres - Noviembre 2009 - Octubre 2010”. Sociólogo Javier Donnangelo. Director División Estadística y Análisis Estratégico del Ministerio del Interior)
“El Ministro del Interior confirmó que a esta altura del año son 88 homicidios. 13 por “ajustes de cuentas”, 11 por “Violencia Doméstica”, 17 por “conflictos interpersonales espontáneos”, y 13 por rapiñas o hurtos. 6 delincuentes abatidos por civiles, 5 homicidios por "otros motivos", y 23 por motivos "no determinados". (infomaldonado.com 09/04/2012)
Las cifras son claras: 11 por Violencia Domestica (solo mujeres) y 45 por “motivos interpersonales espontáneos”, “otros motivos” y “no determinados”. Es decir si esto 45 homicidios fueron por Violencia Domestica contra el hombre, nadie se entera. Y son cifra y motivos informados por el Ministro del Interior.
¿Cómo construye el Ministerio del Interior las cifras de homicidios de mujeres?
“Entre noviembre de 2009 y octubre de 2010, 41 mujeres fueron víctimas de homicidio, representan un quinto (20%) del total de los homicidios ocurridos en ese período. Desde el punto de vista de los homicidios consumados, el aumento que se observa es del 35%. Y se mató a una mujer, por razones de Violencia Doméstica, cada 10 días. En similar período entre 2008 y 2009”. (“Homicidios de Mujeres - Noviembre 2009 – Octubre 2010”. Sociólogo Javier Donnangelo. Director División Estadística y Análisis Estratégico del Ministerio del Interior)
Eso según los expertos del Ministerio del Interior, representan  36 muertes de mujeres por violencia domestica. 1 cada 10 días, son 3 por mes, en doce meses son 36.
El 85% de las víctimas mujeres fueron por violencia doméstica. El 54% de los hombres que mataron a sus parejas estaban separados de las mismas. 59% fueron asesinadas por su pareja o ex pareja. 2,4 fallecidas cada 100.000 mujeres. 15% restante se reparte entre categorías, que no reviste gran significación cuantitativa. 2,5% durante el transcurso de hurtos, rapiñas o copamientos. 2,5% a raíz de agresiones sexuales perpetradas por extraños. 10% como consecuencia de diversas situaciones únicas (Ej. saliendo en defensa de un hombre en disputa violenta dos hombres).
7% fueron víctimas de extraños. Vale decir que el riesgo de morir a manos de una pareja o ex pareja es, en el caso de las mujeres, más de 8 veces más alto que el de ser víctima de un extraño.
Las mujeres son mucho menos proclives a matar a sus parejas. En los casos que esto pase, generalmente lo hacen dentro de una morada que comparten con éstos, y en el transcurso de una disputa donde la mujer siente que su vida o la de sus hijos corre peligro y la mujer es objeto de un ataque físico por parte de la víctima.
Los hombres por el contrario, frecuentemente lo hacen tras ser abandonados por éstas, y sin haber sufrido ataque físico previo alguno. El 71% de los hombres que asesinaron a su pareja se suicidan o lo intentaron. Se “autocondena”.  Es raro que una mujer se suicide tras matar a su pareja”. (“Homicidios de Mujeres - Noviembre 2009 – Octubre 2010”. Sociólogo Javier Donnangelo. Director División Estadística y Análisis Estratégico del Ministerio del Interior)
“El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, aseguró ayer que el 40% de los homicidios cometidos durante el 2011 estuvieron vinculados a situaciones de violencia doméstica, al igual que el año anterior. Sin embargo, de los 199 homicidios en 2011, solo un 15% estaba vinculado a robos”. ("Últimas Noticias". 09/03/2012)
De acuerdo al Ministro del Interior en 2011 hubo 79.6 mujeres muertas por Violencia Domestica, y 39.4 homicidios por otros casos.
Población 3.316.328: 0-14 años: 22,2%  (hombres 373.613, mujeres 361.160), 15-64 años: 64,1% (hombres 1.042.163, mujeres 1.078.357) 65 años y más: 13,7% (hombres 180.729, mujeres 272.513)
Mujeres mayores de 15 años: 1.350.870
Hombres mayores de 15 años: 1.222892.
(“Uruguay Perfil Población 2012”. Fuente: CIA World Factbook. Indexmundi.com. 19/07/2012)
Es decir que en 2011 hubo 5.9 por 100.000 mujeres asesinadas por Violencia Doméstica. Y por otra parte de mantener el promedio de 11 mujeres muertas por trimestre, a fin de año habría 44 victimas mujeres de homicidios por Violencia Doméstica, es decir el 50% del año pasado.
“Las denuncias por violencia doméstica aumentaron un 130% entre 2005 y 2011. En lo que va del año, murieron 8 mujeres por casos relacionados con esta causa. La Red Uruguaya de Violencia Doméstica publicó del total de 287 mujeres muertas, 213 fueron casos relacionados con violencia doméstica, casi el 75%”. (“Subrayado” Canal 10. 27/03/2012)
Ahora bien, cuanto hay de realidad en las cifras de homicidio y Violencia Domestica.
Ya vimos que mientras se decía que hubo 41 mujeres muertas por Violencia domestica, el mismo órgano aseguro que fueron 1 cada 10 días, o sea 36, un 15% menos.
“Hasta ayer se consumaron 133 homicidios en todo el país durante 2012. Si se tiene en cuenta que la media histórica es de 200 casos al año, al cierre de éste, los guarismos se estarían disparando a niveles nunca vistos en la historia de la criminalidad del país. De la totalidad de casos un 19% por ajuste de cuentas; un 19% por  conflictos interpersonales, y un 13% por rapiñas. Los casos de violencia doméstica suponen un 12% del total”. ("El País". 01/06/2012)
El porcentaje de homicidios por Violencia Domestica se mantiene, 11% 12%, pero desaparecieron dos rubros del resto de los homicidios: “otros motivos” y “no determinados”, y tampoco “delincuentes abatidos” informados por el Ministro del Interior en abril 2012.
La violencia domestica, no es exclusiva del hombre, ni tiene como única victima a la mujer. Este concepto conservador, es producto de un marketing colonial, que esta exacerbado por los políticos locales para su rédito político, y los medios lo amplifican porque da rédito comercial.
En criminalística se sabe que los delitos más frecuentes en la mujer, están relacionado, con el aborto, maltrato infantil y homicidios por problemas familiares (preferentemente con arma blanca o veneno).

Victima
Los profesionales mencionados, también indican que según Duget, en EEUU hasta un 15% de los matrimonios tienen uno o más incidentes violentos al año. Siguiendo sus estudios, la mujer víctima promedio es entre 20 y 35 años, con pareja estable, legalmente constituida, con hijos, que trabaja con frecuencia, con escasos recursos económicos en el ámbito familiar; que a sufrido castigos anteriores; en su mayoría con instrucción en el ámbito primario, sin antecedentes siquiátricas ni de alcoholismo, golpeada con los puños o punta pie, sin gravedad, en cabeza y tronco, frecuentemente tras la ingestión de alcohol de su pareja y renuente a ventilar el episodio ante la autoridad. El hecho de "escasos recursos económicos en el ámbito familiar", deja librado el espectro a todos los niveles sociales; ya que no están indicando de bajo nivel socio económico.

Menor maltratado

La violencia intrafamiliar también comprende al menor; por ello la Dra. Graciela Berro y maría Rueco, habían producido un informe donde señalaban que el síndrome del niño maltratado corresponde a Henry Kempo el que utilizo cuatro categorías para clasificar el comportamiento de los padres o sustitutos. VIOLENCIA FISICA (Lesiones, hematomas, quebraduras, etc.) ABANDONO FISICO (alimentación, cuidados médicos, riesgo físico social) ABANDONO EMOCIONAL (aterrorizar, rechazar, odio, etc.) MALTRATO SEXUAL (violación, corrupción, etc.), así mismo concluyen que  los padres agresores resultan ser niños agredidos, la falta de expectativa del hijo, resulta ser frustración de los padres, la perdida del trabajo o una disputa conyugal, pueden desatar una agresión contra el menor y no tienen los padres comunicación en la crisis con un medio de ayuda externo. Este informe fue producido en 1988, y aparece el SRRS de Holmes y Rahe, sobre la desocupación y el stress. (se desarrolla en otra sección)
Lo que sigue sin aparecer, es algo sobre el hombre víctima de la violencia familiar, porque si van 18 mujeres asesinadas por en dicha causa, también hay cuatro hombres asesinados, y tal vez haya más pero difícil que se sepa; ya que al hombre no le llega dicho "beneficio" de la calificación de víctima de violencia familiar.
“Cada 10 delitos que ocurren, aproximadamente 4 (40%) no se denuncian. El porcentaje de no denuncias lo tenemos estimado desde hace muchísimos años, diría que con cierta regularidad desde el año 2004”. (Soc. Rafael Paternain. “Espectador.com” 23/07/2009)
“La violencia familiar es un caldo de cultivo, y si hay una demonización del hombre” "Violencia de exclusión por etiqueta" -estigma- (el agregado entre guiones es nuestro). "Violencia por exceso" cuando el otro asume rol protagónico, por considerar que el primero es "incapaz" de hacer algo. "Violencia por exclusión", lo que ocurre en las clases sociales altas. La exclusión del hombre como victima de Violencia Doméstica es notoria”. (Sicóloga Caro Blanco)
Si los estudios sociológicos, sicológicos, criminológicos y criminalístico, indican que las mujeres son promotoras de la mayoría de los delitos de violencia intrafamiliar; teniendo en cuenta que la población femenina en más del 50%. ¿Cuál es el motivo empírico?, que indica que los hombres son en 98% autores de Violencia Domestica.
“La proporción de mujeres es considerablemente mayor que la de los hombres en delitos como abandono de personas, crueldad con niños, aborto, infanticidio; delitos de envenenamiento y los atentados provocados por la pasión de los celos. Pero se consigna que solo el 5% llegan a los estrados judiciales” (Dr. Edwin Montero Vázquez. Siquiatra y psicólogo)
El maltrato infantil crece en Uruguay. En los últimos años, el ingreso de niños víctimas de maltrato infantil al hospital Pereira Rossell "fue en aumento", pasó del 2,5% de los ingresos en 2002 a 4,7% en 2008, y se transformó el año 2008, en la quinta causa de ingreso al hospital pediátrico de la capital. (Análisis retrospectivo de las historias clínicas de niños internados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en el período 1/1998-12/2001) (“El País” 23/04/2008) (“El Observador” 12/10/2009)
De acuerdo a un estudio presentado en el marco del XXVII Congreso Uruguayo de Pediatría, de los 13.037 niños que ingresaron al centro asistencial desde enero de 2008 a enero de 2009, de los diagnosticados como "probable maltrato/abuso sexual, el 61% por maltrato físico, 35% de abuso sexual y el 4% de ambos.  (“El Observador” 12/10/2009)
La madre fue la agresora 35,1%, el padre 24,8%, padre y madre biológicos 3,6%, madre biológica y padre sustituto 3,6%, madre sustituta 0,7%, no identificados 4,4%. (Revista Médica del Uruguay 2005)
”Estudios realizados sobre delincuencia en la Ciudad de Buenos Aires, establecieron que la delincuencia femenina los delitos más frecuentes son contra la persona 50%. Con más frecuencia comete homicidio calificado (6%, mientras en el hombre es el 1.3%). El Dr. Montero indica que “la mujer no es mas ni menos delincuente que el hombre, es simplemente diferente biológicamente y esta socialmente condicionada de otra forma”
Ni menor, ni nuevo el hombre como victima de violencia domestica:

“Las víctimas son hombres a quienes las esposas descalifican, sobre todo si pierden el empleo. Reciben insultos, golpes o rasguños. Dicen que el problema no es nuevo pero recién ahora se ve. En el Centro de Atención a la Víctima, de la Policía Federal, saben que el problema existe. Entre un 7% y un 10% de los casos de violencia familiar que llegan allí tienen a un hombre como víctima. El machismo es un factor importante en este fenómeno, coincide la psicóloga Ana Abraham: "De este tema no se habla. La percepción común es que los hombres nunca son las víctimas de la violencia doméstica. Pero para poder resolverlo, debemos liberarnos de ese tabú". (Carolina Brunstein. “Clarín” 13/01/2002)
“Cualquiera de los miembros de una pareja puede ser la víctima del maltrato, pero diferentes estudios coinciden que las víctimas de la violencia doméstica son las mujeres: el 2% corresponde a violencia hacia el hombre, 23% se ha definido como violencia cruzada”. (Red Uruguay. violenciadomestica.org.uy)
De acuerdo a los estudios de Red Uruguay, pro victima femenina, el 23% son “violencia cruzada”, lo que indica que no es violencia del hombre hacia la mujer, sino es mutua. Estamos hablando de 23 casos sobre 100, más el 2% directamente denunciados sobre el hombre, representa un 25%, menos de mujeres como victima de violencia, que en las cifras ajustadas a la realidad no es poca cosa, ya que las cifras tienden a balancearse, a medida que se realizan estudios serios, multifacéticos, y reales.
“Estudio realizado en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses sobre agresiones por violencia intrafamiliar contra la pareja, se encontró un total de 1191 victimas hombres. Los excesos de celos son la causa más frecuente de homicidios conyugales y la fuente principal de violencia por parte de la mujer hacia su marido o su amante". Rojas Marcos: "la idea de que los hombres son, por naturaleza, más violentos que las mujeres no es correcta. Los estudios más exhaustivos sobre los factores biológicos o antropológicos no ofrecen ninguna razón convincente que apoye la base física o sexual de la violencia". (Dra.  Jeniffer Rodríguez Jiménez. Colombia “La violencia intrafamiliar contra el hombre en la ciudad de Barranquilla”)
“La modernidad ha llegado a un extremo en el que el machismo ha perdido terreno y la supremacía de la mujer sobre el hombre se hace más notoria, en especial cuando se revela que cada vez más mujeres maltratan a sus parejas”. “Licenciada Silvia Fairman "El hombre maltratado por su mujer (una realidad oculta)"
España, 22.872 hombres denunciaron maltratos. Solo en Andalucía, más de 6.200 varones maltratados, Comunidad Valenciana, casi 3.000 y de Madrid 2.678. Noruega, de 4,5 millones de habitantes, el 27% de las mujeres dice haber sido víctima de la violencia y el 20% de los hombres. Existen teléfonos de ayuda para los hombres maltratados. Finlandia, Dinamarca, Reino Unido, Alemania, Austria y Holanda existen soluciones similares. En EEUU también existen líneas de atención para estos hombres. Aunque la mayoría se limita, a convencer a los hombres para que acudan a sesiones de terapia.
“Gran Bretaña o Estados Unidos, el número de las denuncias de violencia contra el hombre alcanza una magnitud comparable a la ejercida contra la mujer”. ("Manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar")
“Según el Informe del Departamento de Justicia sobre el Estudio Nacional Contra la Violencia contra las Mujeres, en los Estados Unidos hay unos 830.000 hombres víctimas de la violencia domestica cada año”. (Investigadores  Richard Gelles, Murria Satrus, y Susan Steinmetz, “Detrás de la Puertas Cerradas, el influyente y. rompedor de moldes estudio sobre la violencia doméstica contra las mujeres”).
“Las víctimas masculinas son ampliamente desconocidas para el público, en parte porque los hombres son extremadamente temerosos de informar a las autoridades de los maltratos que sufren,  o de buscar ayuda. Muchos de ellos no buscan intervención policial, porque tienen miedo de que sus compañeras femeninas, les acusen a ellos con éxito, de ser los perpetradores. Las víctimas masculinas generalmente no buscan refugio a causa de sus hijos. ... los hombres maltratados que huyen de sus atacantes encuentran que el acto de huir da lugar en los hombres, a la pérdida de la custodia física e incluso legal de sus hijos... los hombres que retienen a sus hijos con el fin de intentar protegerlos de madres maltratadoras, con frecuencia  terminan arrestados por "secuestro infantil". (Richard Gelles "Las Personas Olvidadas de la Violencia Domestica: las Víctimas Masculinas". El Quincenal de las Mujeres, otoño de 1999)
“Bolivia. En el año 2004, más de 1000 denuncias fueron varones agredidos, un promedio de tres por día. Este año, según los informes de la Brigada de Protección a la Familia, cerca de 6 varones denuncian cada día maltrato, el doble. De 2190 casos en el 2006 y en el 2008 aumentaron en un 15% estas denuncias. En las estadísticas de la Brigada, las denuncias de agresiones físicas y psicológicas, como también en los registros diarios, la sorpresa fue encontrar 8 de 13 denuncias dentro de los casos nuevos, eran varones, al igual que 11 de 12 denuncias, en casos reincidentes”. (Dra.  Jeniffer RODRIGUEZ JIMENEZ. Colombia “La violencia intrafamiliar contra el hombre en la ciudad de Barranquilla”)

Perfil maltratador

En entrevista de “Hola Gente” (Canal 12) a la Prof. Nelly Fagúndez de PLEMU, manifestó que el perfil del maltratador no esta definido aún, a pesar de que se cuenta con algunos detalles. Un proyecto del BID dio como resultado que el 50% de los hogares sufren algún tipo de violencia familiar.
Agrega la profesional (Prof. Nelly Fagundes de PLEMU) que es peor la violencia sicológica, que no produce señas física visibles. A la pregunta concreta sobre mujeres maltratadoras, reconoció que había pero pocas, y son detectadas, a través de los sistemas de salud y escolares, en lo referente al maltrato infantil.

La victima

En el mismo programa  “Hola Gente” (Canal 12), la Profesora Gloria ROBAINA, decía que la víctima de la violencia familiar, es muy especial, porque el agresor no le es extraño y esta ligado afectivamente y a veces en relación de dependencia. El calculo de violencia tienen además un costo social, la víctima se va aislando y no se reinserta a la sociedad.

La violencia en el hombre

Referente a la violencia hacia el hombre, la Profesora Gloria ROBAINA dice que existe, pero se acentúa en la víctima mujer, porque es esta la más castigada. Agrega que estadísticas de las Naciones Unidas dicen que el 75% son mujeres, el 23% niños y solo un 2% hombres.

El problema de las estadísticas

No es la primera vez que advertimos sobre el peligro de las estadísticas, ya que son manipuladas, para su aplicación a la “realidad” que se quiere drear. Ya Uruguay ha realizado protestas por su posición en el concierto internacional, por estadísticas de organizaciones internacionales; por ejemplo de las cifras de suicidios, que nos pone en los primeros lugares en el mundo, cuando lo real, es que Uruguay informa sobre cifras reales del Instituto Técnico Forense, y el resto de los países de la región y el continente, lo hacen sobre estimaciones..

Cifras

Tomemos las cifras mencionadas por las dos profesionales indicadas. 500 llamadas de Montevideo 40 llamadas del Interior Estas cifras indican que en el interior solo hay un 7% de mujeres víctimas de violencia domestica. El argumento que en el interior no se denunciaba porque se carecía de medio propicio para realizarlo; se aplica al hombre en general (ya tratamos los motivos por los cuales el hombre no denuncia violencia familiar en su contra) 16 mujeres asesinadas en lo que va del año, y 1 hombre. Esto representa el 6.5% de hombres asesinados.
De las cifras de ONU 2% de victimas hombres, a estas de 6.5% de homicidio por violencia familiar, indicarían que son 300% más de lo que indica el organismo internacional. Si se toma en cuenta que las mujeres que no denuncian en el interior son mucho más, también son los hombres que no denuncian en la misma proporción. Con referencia a los niños (23%) las cifras son ficticias. Si eso fuera cierto, solo el 23% de los casos de mujeres maltratadas tendrían hijos, y de esto se debe restar otro porcentaje de hombres. De lo contrario si el número de mujeres con hijos es mayor, también son mayores los niños con violencia doméstica.
Es obvio a menos que vivan en otra casa. Si la forma de detectar el niño mal tratado es el sistema educativo, y la violencia es sicológica no es detectada por el sistema, y si se detecta un leve retrazo u otra señal, se consulta normalmente primero con la madre, lo cual nos lleva a punto cero, si es que esta es la maltratadora. Entonces, si se basan para las cifras internacionales en que la principal victima es la mujer, y no se toman en cuenta todos los parámetros o no se miden porque no se conocen, estamos ante cifras falsas. Es decir si la base del cálculo es solo la cantidad de denuncias, y estas son mayores contra ninguna de las otras, el porcentaje es falso; y si el primero es falso, el segundo es falso.
Cabe recordar el padre que fue procesado por ahogar a sus hijas en un aljibe, y gracias a la investigación de un periodista televisivo, se logro aclarar que fue la madre y no el padre quién mato a sus hijas. Allí estamos ante un prejuicio con respecto a la violencia familiar, peso más esto que las pruebas (ya que no era el culpable) y entra un segundo factor por el cual el hombre no denuncia; ya que este prefirió ir a la cárcel por un homicidio que cometió su esposas, aunque las víctimas fueron sus propios hijos.

Circuito de violencia
La sicóloga Orieta Maestro, en su espacio de “Buen Día Uruguay” (Canal 4) de este viernes indicaba con respecto a la Violencia sicológica que creaba un circuito. VIOLENCIA EMOTIVA SOCIAL => ABSORCION INDIVIDUAL. POTENCIAL HACEDOR DE VIOLENCIA
Es decir que la víctima a su vez forma parte del circuito de violencia, porque el agresor, en algún momento fue agredido. De hecho la mujer agredida vuelve al circuito como agresora (suponiendo que es la primera agredida).
¿Donde quedan las estadísticas?. Las maestras enseñaban hace "muchos, muchos años" no sumar manzanas, bananas, y naranjas, porque no da ninguna de esas cosas. Nosotros agregamos, menos cuando hablamos de actividad humana.
En el mundo hay oficialmente 150.000.000 de emigrantes, en una población de 6.000.000.000 es decir el 2.5%, ¿porque no se traslada esa cifra a Uruguay?, porque Uruguay tiene un 10% es emigrantes. Porque no trasladan esa cifra a México, porque México tiene un 10.3%. En el mundo los desocupados eran a 1999 (últimas cifras de OIT) 1.700.000.000, es decir el 28.33%, ¿porque no trasladan esa cifra a Uruguay?, porque en Uruguay hay 16% de desocupados. ¿Porque no trasladan esa cifra a Japón?, porque Japón tiene un 5%. Es decir que no se puede generalizar, así las cifras vengan de ONU. Esa es nuestra prédica diaria, el árbol no permite ver el bosque.

Violencia e inseguridad

Nuestra experiencia indica que no a crecido la violencia doméstica, sino su publicidad. Hay quienes nos quieren hacer creer que la violencia doméstica creció, y como consecuencia logra espacios en los medios de comunicación, publicidad y notoriedad.
La pregunta es ¿por qué solo se publicita la violencia doméstica que tienen como protagonista a hombre de clase media y baja. ¿Por qué no existen hechos publicados de maltrato a menores y ancianos (y no nos referimos al caso puntual del los hogares de ancianos).
El uruguayo que protagonizo un acto de violencia dentro de un avión recientemente, es el típico ejemplo. Bancario, de una institución extranjera, en viaje de negocios, por causas que la Siquiatra atendió en vuelo, y luego manifestó en los medios de prensa, este individuo la tomo a golpes contra la puerta de la cabina de los pilotos, y luego agredió y fue reducido, tras larga lucha con el mismo.
De acuerdo a la profesional oriental, pudo tratarse de un ataque de pánico, pero le pudo atribuir también a un ataque sicótico. De hecho la duda de la profesional, pone en juicio otros valores. Un ataque de pánico necesita un sentimiento de peligro inminente; en cuanto al estado sicótico no, se puede dar en cualquier momento sin aviso.
La diferencia estriba en que si a este señor, en lugar del avión estallaba en su domicilio hubiera sido un problema de violencia doméstica. En que se diferenciaría: 1) No tendría publicidad. 2) presumimos que los mismos profesionales que lo asisten en los EEUU, o parecidos, de "pasar algo", lo asistirían legalmente aquí.
https://www.facebook.com/notes/an%C3%A1lisis-criminal/todo-lo-que-queria-saber-sobre-la-violencia-domestica-sobre-el-hombre-y-temia-pr/320573284712200

No hay comentarios: