Reunión de los lunes

Nos reunimos todos los lunes a las 20,30 horas en la C/Vinaroz nº31, entrada por C/Pradillo, MADRID ¡TE ESPERAMOS!

lunes, 17 de mayo de 2010

Criar hijos en solitario por divorcio o por elección

Las familias monoparentales superan ya el medio millón en España y no paran de aumentar - La mayoría se debe a separaciones, pero el número de madres solas se ha cuadruplicado en siete años; en 2002 apenas eran 3.500
PERE RÍOS 17/05/2010

No hay nada más lindo que la familia unida, unida por los lazos del amor", cantaban los payasos Gaby, Fofó y Miliki, cuando la televisión era en blanco y negro. La sociedad española de 2010 resulta irreconocible frente a la de aquellos tiempos y si en algo se ha notado esa evolución es en la familia, una realidad social muy poliédrica que ya no se limita al hogar clásico formado por los dos progenitores y los hijos.
Uno de esos nuevos modelos cada vez más en auge son las familias monoparentales, un concepto definido de múltiples maneras y que la Comisión de las Comunidades Europeas describió en 1989 como la "familia formada por un progenitor que, sin convivir con su cónyuge ni cohabitando con otras personas, convive al menos con un hijo dependiente y soltero". Esa ausencia de convivencia matrimonial puede responder a diversos motivos, algunos coyunturales y otros definitivos. Y una persona, además, atraviesa por diversas etapas a lo largo de su vida, que no siempre quedan recogidas en las estadísticas oficiales.
"Para un segmento importante de la población afectada, la monoparentalidad es una etapa que se supera. Basta pensar que, cuando una persona se separa puede irse a vivir con sus padres, reiniciar la vida en solitario, con sus hijos o bien reconstruir un hogar con otra persona", explica Montse Solsona, profesora de demografía en la Universisad Autónoma de Barcelona. Esa realidad cambiante no facilita nada la cuantificación estadística de las familias monoparentales que existen en España.
Las cifras que maneja el Instituto de la Mujer indican que al acabar el año 2009 eran 533.800 las familias formadas por un sólo progenitor y uno o más hijos menores de 18 años. En 2008 se contabilizaban 451.500, en 2007 había 421.400 y en el año 2006, 393.300 uniones de ese tipo. Como puede verse, según se retrocede en el tiempo van disminuyendo, hasta llegar a 2002, la primera referencia de la estadística oficial, que cuantifica en 303.200 las familias monoparentales, casi la mitad de las actuales.
Esos datos se han elaborado a partir de la explotación específica de la Encuesta de Población Activa, un método que considera fiable la demógrafa, quien pronostica que las familias monoparentales no dejarán de aumentar con el paso del tiempo.
La razón es que cada año se producen en España más de 100.000 separaciones o divorcios y que la tasa de nupcialidad no para de reducirse. En 1975, cuando los payasos de la tele cantaban aquello de la familia unida, se celebraban en España 7,6 matrimonios por cada 1.000 habitantes. En 2008, la proporción se había reducido a 4,26.
Sara Barrón, catedrática de Sociología de la Universidad del País Vasco, ha realizado diversos estudios sobre este tipo de familias y explica que "existen varias rutas de entrada a la monoparentalidad". La estadística oficial revela que la ruta principal es la ruptura matrimonial, que casi siempre va acompañada de la suspensión de la convivencia a corto o medio plazo. Según la estadística del Instituto de la Mujer, seis de cada diez familias monoparentales están formadas por un separado o separada. En cifras absolutas son 283.000 y representan el grupo más numeroso, seguido de las personas solteras (129.200), el grupo que ha experimentado el aumento más espectacular en siete años, pues en 2002 apenas eran 35.000 familias, cuatro veces menos.
A Rosa Maestro le gusta definirse como "madre sola por elección". Es una profesional liberal de 45 años que a los 38 se sometió a una inseminación artificial de la que nació su primera hija.
Dentro de unos días regresará a su domicilio de Madrid con otra niña de dos años en régimen de acogimiento permanente internacional. "Siempre supe que quería ser madre, pero también que no quería serlo demasiado joven. Me gustaba demasiado vivir como para verme pronto atada con la responsabilidad de un hijo, aunque era consciente de que retrasar la maternidad complicaba las cosas", explica.
Ese planteamiento, unido a que nunca pensó en tener un hijo con ninguna pareja, desembocó en la maternidad en solitario.
"Un mes antes de ir a la clínica de reproducción asistida rompí con mi última relación. Duramos poco tiempo, pero lo suficiente como para saber que no tenía futuro, y menos que ese hombre podría ser el padre de mi hijo", apostilla la Rosa Maestro.
Es una firme defensora de la maternidad en solitario y eso la llevó a crear la web www.masola.org y su extensión en Facebook. Recibe más de 90.000 visitas anuales y pretende ser un instrumento de apoyo a las mujeres que le están dando vueltas a dar el salto y decidirse por esa opción.
"Lo que hace falta es perder el miedo a la diferencia, aceptar que no todo el mundo tiene que seguir los cánones establecidos. Yo estoy muy orgullosa de mi modelo de familia y de mis hijas porque he logrado mis deseos, pasando de lo que digan los demás. En la vida uno debe arrepentirse de lo que deja de hacer, no de lo que ha hecho", reitera Rosa Maestro.
En el 86% de las familias monoparentales, la mujer es la persona de referencia, una proporción que ha disminuido ligeramente en los últimos años (en 2002 eran el 90%) y que evidencia la minoritaria implicación de los varones en el cuidado de los hijos. Otro indicador de ese ligero cambio de tendencia es el estado civil de los adultos de esas familias. En el colectivo de solteros, ellas son el 90,7% (en 2002 eran el 95,4%) y si se trata de separados de familias monoparentales, las mujeres son el 88,8% (siete años atrás eran el 91,7%). Más cifras oficiales, todas ellas del Instituto de la Mujer. La inmensa mayoría de las familias monoparentales tienen un hijo. 347.800 en cifras absolutas, a las que siguen otras 150.900 con dos hijos y 30.500 con tres vástagos.
Josep Carles Leyes es un padre que rompe todos los moldes porque encaja en los grupos minoritarios descritos desde que hace tres años formó una familia monoparental con dos hijos de 17 y 16 años y una hija de 16. "Sé que mi caso está fuera de la norma, pero no me siento un bicho raro. Los hijos están conmigo porque ellos querían estar conmigo y yo con ellos".
Este hombre de 51 años y empleado de la empresa automovilística Nissan reclamó la custodia compartida cuando se separó y la justicia se la otorgó. "La madre trabajaba todo el día y desde que eran pequeños siempre me había ocupado de ellos, por lo que no me fue difícil demostrarlo al juez", recuerda. En cumplimiento de aquella sentencia, los tres hijos deberían vivir a caballo entre el domicilio paterno y el materno, pero la realidad es bien distinta y han acabado viviendo con él. "Hemos quedado en que yo los cuidaba y en eso estoy. Lo hago todo lo mejor que sé, porque no nos enseñan a ser padres", explica Josep Carles.
Rosa Maestro tiene muy claro que "el trébol de cuatro hojas es muy difícil de encontrar y, como hay pocos, mejor sola", lo que es una crítica más que evidente a la habitual pasividad de la mayoría de los varones con sus obligaciones familiares. "Yo diría que el 80% de las mujeres de este país tienen a sus hijos solas, aunque muchas piensen que están acompañadas porque duerme alguien a su lado", sentencia. "Claro que hay hombres que se implican, pero cuando yo llevo a mis hijas a clases de baile, a la piscina o cuando voy a buscar las notas, a quien veo es a ellas, porque son ellas las que se ocupan casi siempre", explica Maestro.
¿Cómo viven los hijos la ausencia de un progenitor, casi siempre el padre? El psicólogo cordobés José Manuel Aguilar ha escrito varios libros sobre el tema y ha elaborado centenares de informes periciales en procesos de separación y divorcio. Sabe de qué habla. "Aunque se acepte como algo cotidiano es inevitable la comparación con su entorno. El niño ve a otros niños que tienen padre y madre y muchos de ellos lo reclaman. En muchas ocasiones sustituyen esa figura ausente por otra, proyectando en ella sus necesidades. Para ello usan a un profesor, una tía o la nueva pareja".
En opinión de este psicólogo, "está absolutamente comprobado que padre y madre se relacionan y aportan elementos muy diferentes al niño, desde la manera de escuchar, hasta la forma de entender el mundo o relacionarse con los demás".
Rosa Maestro reconoce que cuando se planteó la maternidad en solitario "tenía dudas" sobre cómo podría afectar a los pequeños la ausencia de una figura paterna y de cómo plantarle cara a la sociedad. "Afiancé mi deseo y entendí que la educación, el amor, la seguridad emocional que se le puede dar a un niño no depende del número de personas que se la den, sino de la preparación y dedicación de quién las dé, sean una, dos o tres".
El psicólogo José Manuel Aguilar coincide con ella. "No es lo mismo la elección personal de tener un hijo sola, que el hecho de que los menores se encuentren con una familia monoparental porque la madre o el padre han alienado al progenitor de la vida del menor. Esa situación se analiza como maltrato emocional y tiene severas consecuencas a medio y largo plazo para el niño", afirma.
Josep Carles Leyes cree que los progenitores deberían evitar a toda costa esas situaciones, aunque entre el deseo y la realidad a veces dista un abismo. "La ruptura es dura para los hijos, pero lo superan. Yo a los míos los veo la mar de normales. Cuando quieren van a ver a su madre y no hay ningún problema", confiesa.
Algunas asociaciones de separados niegan la mayor y consideran que la legislación española perjudica al hombre cuando se separa. "Los divorciados no deben ser considerados monoparentales, porque los hijos siguen teniendo dos familias. El problema es que a la madre se le concede la custodia en el 86% de los casos y a los padres se les sigue adjudicando el papel de pagador", explica Justo Sáenz, presidente de la Confederación Estatal de Madres y Padres Separados. "La consecuencia de todo eso es que, con el régimen de visitas cada 15 días que se fija en la mayoría de sentencias, el padre acaba perdiendo la relación con los hijos y no puede participar en su cuidado y educación por el concepto machista que todavía pervive de que los niños están mejor con la madres. En definitiva: la legislación actual empuja al padre a desaparecer de la vida de sus hijos", apostilla Sáenz.
El psicólogo José Manuel Aguilar entiende que la ausencia de un padre o una madre no tiene porqué influir necesariamente en el carácter y el desarrollo de la personalidad de los hijos, pero sí admite que "existen evidencias claras que señalan que esos menores se encuentran en mayor riesgo que en otras situaciones". Decenas de estudios avalan ese riesgo.
Uno de los últimos, Informe de la inclusión social en España 2009 publicado por la Obra Social de La Caixa, asegura que la probabilidad de abandono prematuro de los estudios en personas de entre 18 y 24 años es un 86% más elevada en los hogares monoparentales que en las familias con dos progenitores. "Este dato avala la idea de que la estructura familiar tiene una influencia significativa sobre los resultados educativos, independientemente de las condiciones económicas en que se encuentran ese tipo de hogares", se afirma en el estudio.
"Una colega sueca me dijo en una ocasión que si eres feminista y crees en el cambio has de ser paciente", explica la demógrafa Montse Solsona. "La maternidad tras el divorcio es una obligación para las mujeres y una opción para los hombres", añade.
En su opinión, resulta muy difícil que una madre deje de cumplir con ese rol tras el divorcio, entre otras cosas por la presión social a la que está sometida, empezando por sus amigas íntimas y su familia. Con todo, es optimista. "Una sociedad avanza por la mentalidad, por los cambios legislativos y por las prácticas", dice Solsona. Y para implicar más a los hombres, considera que el mejor camino sería que la custodia compartida de los hijos fuese la decisión habitual tras la ruptura.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Criar/hijos/solitario/divorcio/eleccion/elpepusoc/20100517elpepisoc_1/Tes

No hay comentarios: