FAMILIAS
Por la Psicóloga Verónica Safranchik
Según la ciencia que lo estudie, el concepto de familia puede adquirir distintas definiciones. Para la Sociología, es una institución social; para el ámbito de la Religión, es la base de la Iglesia; para la Economía, es la encargada de la subsistencia, etcétera.
Antiguamente se pensaba al sujeto y al mundo social como productos terminados en interacción; pero luego se empezó a pensar en que ambos se producen mutuamente. Sujeto, familia, cultura eran pensados como círculos concéntricos pre construidos.
Actualmente se habla de una TRAMA. No hay sujeto sin un contexto social y no hay sociedad sin sujeto. Somos organizaciones ABIERTAS entramadas en un contexto que fluye, por lo tanto no existe un concepto cerrado de “LA FAMILIA” sino que es una conceptualización abierta que da lugar a la lógica de la diversidad.
La familia se define entonces por su FUNCIONALIDAD y no por quienes la integran.
No es CONSANGUINEIDAD, sino FUNCIONES.
Podríamos decir entonces que
FAMILIA
* Organización vincular ABIERTA Y COMPLEJA
* Donde se da la constitución psíquica del pequeño
* Contención e IDENTIDAD
* Lugar de PERTENENCIA LAZOS de FILIACION.
No basta el vinculo biológico para ser hijo, o hermano ni siquiera padre. Podríamos decir que en este sentido todos somos ADOPTADOS. Hay un devenir padre madre, hijo, etc., que en cada familia se dará en base a una construcción particular, única y singular¦
Es decir que pertenecer a una u otra familia, tendrá que ver entonces con la construcción de esa trama vincular, de generar espacios y lugares, funciones que operen como caminos y no como puntos de llegada.
Entonces podemos hablar de muchas familias..
Familias en primeras nupcias (Familias nucleares)
Familias adoptivas
Familias con padres homosexuales
Familias ensambladas
Familias monoparentales
Familias unipersonales (No es lo mismo vivir solo que vivir con uno mismo)
Algunas características.
Familia ensamblada
Cuando es una familia que se ha constituido luego del divorcio o la viudez y siempre y cuando haya habido hijos en al menos una de las relaciones anteriores.
Cuando las personas se han tomado el tiempo necesario para reflexionar sobre el divorcio o la viudez por la que han pasado, mejora la posibilidad de hacer un ensamble más apropiado.
Algunas pautas a tener en cuenta.
+ La pertenencia: ¿Cuáles son los miembros de mi familia? ¿A cuál de estos grupos familiares realmente pertenezco?.
+ El espacio físico: ¿Cuál es mi casa?
+ La autoridad, Límites , Lealtades: ¿Quién es responsable de mí en cuanto a disciplina, dinero, toma de decisiones, etc.? ¿Si acato la autoridad de mi madrastra, no estoy desobedeciendo a mi madre?
+ El tiempo: ¿Con quién o quienes debo pasar más tiempo?
Familias Monoparentales
Las familias monoparentales son aquellas compuestas por un solo miembro de la pareja progenitora (varón o mujer) Existen diferentes tipos de familias monoparentales: los padres divorciados, madres solteras o el fallecimiento de uno de los progenitores (viudos)
Es muy importante elaborar con el progenitor a cargo de la familia, el duelo por la pérdida (separación, muerte), generando una mejora de las relaciones entre éste y sus hijos.
Si se trata de madres solteras, es fundamental el rol de la familia ampliada a la hora de integrar al pequeño.
Familias Adoptivas
La adopción es un proceso, generalmente largo, lleno de altibajos, y representa cambios muy importantes en la vida de sus pequeños protagonistas. Yo suelo decir que es un laaaargo embarazo. Si esto puede vivirse de este modo y aprovechar el tiempo de la espera como tiempo de adaptación, y de ordenamiento para que esto ocurra, la formación de la Familia es mucho mas natural
En el caso de adoptar un bebé, éste no es tan consciente de los cambios que se están produciendo. Pero en un niño, que es lo que ocurre en la mayoría de los casos, va teniendo conciencia que su entorno está cambiando, aunque no sea capaz de expresarlo. Por ello, hay que tener en cuenta la edad del niño y su historia específica, para que esa historia forme parte de la pre historia de la familia como un todo.
Un factor relevante es la capacidad de los padres a la hora de saber los aspectos propios de la adopción, sobre el menor: su origen, el grado de ajuste entre sus expectativas y la realidad, sobre el desempeño de su rol parental, etc. Por otro lado están las características propias del hijo/a adoptado: edad, étnia, características físicas, capacidad mental, nivel escolar, historia previa de abusos y/o negligencia, acogimientos interrumpidos si los hubo, presencia de problemas psicológicos, emocionales, comportamentales, si mantiene contacto con la familia biológica, etc. Todo esto repercute en el desarrollo de su personalidad, comportamiento, carácter, forma de percibir la realidad, su desarrollo y convivencia. Estar al tanto de los antecedentes permite entender y poder afrontar con mayor garantía las posibles secuelas, retrasos y trastornos que puedan aparecer.
Padres del mismo sexo
La estructura de las relaciones de pareja ya no es únicamente heterosexual. La sociedad es consciente (y a su manera dice tolerar) de las relaciones entre hombres y de las relaciones entre mujeres.
Reconocer y aceptar los derechos de las familias no tradicionales es un reto que nuestra sociedad lentamente debe ir consiguiendo pero junto a ese esfuerzo van apareciendo nuevas necesidades de las parejas homo, por ejemplo la paternidad. Cuando se aborda este punto las opiniones ya no son tan unánimes.
El óptimo desarrollo de los niños parece ser más influenciado por la naturaleza de las relaciones e interacciones dentro de la familia que por la eleccion sexual de quienes la conformen.
En los hijos de parejas homosexuales es muy importante tener conciencia que su desarrollo en general es adecuado cuando existen relaciones amistosas, responsables e incluso cuando conocen a edades tempranas la realidad de la situación.
Aparentemente la probabilidad de que estos niños sean adultos gay o lesbianas no es mayor que la de los niños de padres heterosexuales, Los hijos de estas familias desarrollan una identidad sexual (sentirse hombre o mujer) que no se ve afectada por la orientación sexual de sus padres Por lo tanto los hijos de homosexuales se desarrollan de la misma manera que los hijos de heterosexuales y la calidad de su ajuste y equilibrio personal y social depende más de las aptitudes de los padres que de su condición sexual.
Es importante tener claro que los vínculos se construyen y para eso se necesita TIEMPO
Verónica Safranchik, egresada de la Facultad de Psicología de la Univ.Nacional de Rosario, postgrado en “Psicoanálisis con Niños”, en la UCES, Bs As.
Coordina el Taller Anidando
de la Asociación Tinkunaco, Prov. de Santa Fé
http://www.tinku.com.ar/paginas/tal...verosafranchik@hotmail.com
http://www.padrescreciendo.com.ar/spip.php?article62
Por la Psicóloga Verónica Safranchik
Según la ciencia que lo estudie, el concepto de familia puede adquirir distintas definiciones. Para la Sociología, es una institución social; para el ámbito de la Religión, es la base de la Iglesia; para la Economía, es la encargada de la subsistencia, etcétera.
Antiguamente se pensaba al sujeto y al mundo social como productos terminados en interacción; pero luego se empezó a pensar en que ambos se producen mutuamente. Sujeto, familia, cultura eran pensados como círculos concéntricos pre construidos.
Actualmente se habla de una TRAMA. No hay sujeto sin un contexto social y no hay sociedad sin sujeto. Somos organizaciones ABIERTAS entramadas en un contexto que fluye, por lo tanto no existe un concepto cerrado de “LA FAMILIA” sino que es una conceptualización abierta que da lugar a la lógica de la diversidad.
La familia se define entonces por su FUNCIONALIDAD y no por quienes la integran.
No es CONSANGUINEIDAD, sino FUNCIONES.
Podríamos decir entonces que
FAMILIA
* Organización vincular ABIERTA Y COMPLEJA
* Donde se da la constitución psíquica del pequeño
* Contención e IDENTIDAD
* Lugar de PERTENENCIA LAZOS de FILIACION.
No basta el vinculo biológico para ser hijo, o hermano ni siquiera padre. Podríamos decir que en este sentido todos somos ADOPTADOS. Hay un devenir padre madre, hijo, etc., que en cada familia se dará en base a una construcción particular, única y singular¦
Es decir que pertenecer a una u otra familia, tendrá que ver entonces con la construcción de esa trama vincular, de generar espacios y lugares, funciones que operen como caminos y no como puntos de llegada.
Entonces podemos hablar de muchas familias..
Familias en primeras nupcias (Familias nucleares)
Familias adoptivas
Familias con padres homosexuales
Familias ensambladas
Familias monoparentales
Familias unipersonales (No es lo mismo vivir solo que vivir con uno mismo)
Algunas características.
Familia ensamblada
Cuando es una familia que se ha constituido luego del divorcio o la viudez y siempre y cuando haya habido hijos en al menos una de las relaciones anteriores.
Cuando las personas se han tomado el tiempo necesario para reflexionar sobre el divorcio o la viudez por la que han pasado, mejora la posibilidad de hacer un ensamble más apropiado.
Algunas pautas a tener en cuenta.
+ La pertenencia: ¿Cuáles son los miembros de mi familia? ¿A cuál de estos grupos familiares realmente pertenezco?.
+ El espacio físico: ¿Cuál es mi casa?
+ La autoridad, Límites , Lealtades: ¿Quién es responsable de mí en cuanto a disciplina, dinero, toma de decisiones, etc.? ¿Si acato la autoridad de mi madrastra, no estoy desobedeciendo a mi madre?
+ El tiempo: ¿Con quién o quienes debo pasar más tiempo?
Familias Monoparentales
Las familias monoparentales son aquellas compuestas por un solo miembro de la pareja progenitora (varón o mujer) Existen diferentes tipos de familias monoparentales: los padres divorciados, madres solteras o el fallecimiento de uno de los progenitores (viudos)
Es muy importante elaborar con el progenitor a cargo de la familia, el duelo por la pérdida (separación, muerte), generando una mejora de las relaciones entre éste y sus hijos.
Si se trata de madres solteras, es fundamental el rol de la familia ampliada a la hora de integrar al pequeño.
Familias Adoptivas
La adopción es un proceso, generalmente largo, lleno de altibajos, y representa cambios muy importantes en la vida de sus pequeños protagonistas. Yo suelo decir que es un laaaargo embarazo. Si esto puede vivirse de este modo y aprovechar el tiempo de la espera como tiempo de adaptación, y de ordenamiento para que esto ocurra, la formación de la Familia es mucho mas natural
En el caso de adoptar un bebé, éste no es tan consciente de los cambios que se están produciendo. Pero en un niño, que es lo que ocurre en la mayoría de los casos, va teniendo conciencia que su entorno está cambiando, aunque no sea capaz de expresarlo. Por ello, hay que tener en cuenta la edad del niño y su historia específica, para que esa historia forme parte de la pre historia de la familia como un todo.
Un factor relevante es la capacidad de los padres a la hora de saber los aspectos propios de la adopción, sobre el menor: su origen, el grado de ajuste entre sus expectativas y la realidad, sobre el desempeño de su rol parental, etc. Por otro lado están las características propias del hijo/a adoptado: edad, étnia, características físicas, capacidad mental, nivel escolar, historia previa de abusos y/o negligencia, acogimientos interrumpidos si los hubo, presencia de problemas psicológicos, emocionales, comportamentales, si mantiene contacto con la familia biológica, etc. Todo esto repercute en el desarrollo de su personalidad, comportamiento, carácter, forma de percibir la realidad, su desarrollo y convivencia. Estar al tanto de los antecedentes permite entender y poder afrontar con mayor garantía las posibles secuelas, retrasos y trastornos que puedan aparecer.
Padres del mismo sexo
La estructura de las relaciones de pareja ya no es únicamente heterosexual. La sociedad es consciente (y a su manera dice tolerar) de las relaciones entre hombres y de las relaciones entre mujeres.
Reconocer y aceptar los derechos de las familias no tradicionales es un reto que nuestra sociedad lentamente debe ir consiguiendo pero junto a ese esfuerzo van apareciendo nuevas necesidades de las parejas homo, por ejemplo la paternidad. Cuando se aborda este punto las opiniones ya no son tan unánimes.
El óptimo desarrollo de los niños parece ser más influenciado por la naturaleza de las relaciones e interacciones dentro de la familia que por la eleccion sexual de quienes la conformen.
En los hijos de parejas homosexuales es muy importante tener conciencia que su desarrollo en general es adecuado cuando existen relaciones amistosas, responsables e incluso cuando conocen a edades tempranas la realidad de la situación.
Aparentemente la probabilidad de que estos niños sean adultos gay o lesbianas no es mayor que la de los niños de padres heterosexuales, Los hijos de estas familias desarrollan una identidad sexual (sentirse hombre o mujer) que no se ve afectada por la orientación sexual de sus padres Por lo tanto los hijos de homosexuales se desarrollan de la misma manera que los hijos de heterosexuales y la calidad de su ajuste y equilibrio personal y social depende más de las aptitudes de los padres que de su condición sexual.
Es importante tener claro que los vínculos se construyen y para eso se necesita TIEMPO
Verónica Safranchik, egresada de la Facultad de Psicología de la Univ.Nacional de Rosario, postgrado en “Psicoanálisis con Niños”, en la UCES, Bs As.
Coordina el Taller Anidando
de la Asociación Tinkunaco, Prov. de Santa Fé
http://www.tinku.com.ar/paginas/tal...verosafranchik@hotmail.com
http://www.padrescreciendo.com.ar/spip.php?article62
No hay comentarios:
Publicar un comentario