Reunión de los lunes

Nos reunimos todos los lunes a las 20,30 horas en la C/Vinaroz nº31, entrada por C/Pradillo, MADRID ¡TE ESPERAMOS!

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La violencia en la pareja

Miércoles, 20 de Noviembre, 2013
Enlace:
- 400 razones contra un prejuicio
(Análisis comparativo de una recopilación de estudios internacionales)
Desde 1975, año en que se llevó a cabo la primera gran encuesta nacional sobre violencia doméstica en los Estados Unidos, el número de estudios similares realizados en todo el mundo no ha dejado de crecer. Actualmente, varios cientos de estudios empíricos demuestran de modo concluyente: i) que hombres y mujeres ejercen la violencia de pareja en proporciones similares; y ii) que, estadísticamente, la mujer es la principal iniciadora de las agresiones físicas en la pareja, y es falso que la violencia femenina sea exclusivamente de autodefensa. Ese corpus mundial de estudios sobre violencia en la pareja debería ser el fundamento estadísticamente correcto de las políticas y legislaciones sobre violencia doméstica …si no estuviese permanentemente excluido de ellas por resultar políticamente incorrecto y contrario a los prejuicios ideológicos vigentes.
En este sitio web se muestran los resultados de una extensa recopilación de estudios sobre la violencia en la pareja, seleccionados con arreglo a un único criterio de inclusión y, a la vez, condición indispensable: que tengan en cuenta la violencia ejercida (perpetración) o sufrida (victimización) por ambos miembros de la pareja heterosexual.
Los estudios se sistematizan en los dos anexos siguientes:
  • Anexo 1: Recopilación de 450 estudios sobre la violencia en la pareja, con indicación de las tasas de victimización por agresiones físicas para ambos sexos, cuyos resultados globales son los siguientes:
    • los hombres sufren mayores niveles de victimización por violencia física total o leve en 233 estudios y por violencia física grave en 94 estudios;
    • las mujeres sufren mayores niveles de victimización por violencia física total o leve en 93 estudios y por violencia física grave en 42 estudios; y
    • se registran tasas similares para ambos sexos por violencia física total o leve en 118 estudios y por violencia física grave en 38 estudios.
  • Anexo 2: Recopilación de 95 estudios con indicación de las conclusiones sobre la iniciación y reciprocidad de las agresiones físicas por sexos, cuyos resultados globales son los siguientes:
    • 69 estudios registran mayores niveles de perpetración de violencia física no recíproca o iniciación de las agresiones físicas por las mujeres;
    • 15 estudios registran mayores niveles de perpetración de violencia física no recíproca o iniciación de las agresiones físicas por los hombres; y
    • 11 estudios registran niveles similares de violencia física no recíproca o iniciación de las agresiones físicas para ambos sexos.
[Actualización más reciente: 30 de enero de 2013]

NOTAS EXPLICATIVAS
1) Distribución geográfica
Los estudios del Anexo 1 abarcan más de 40 países, con arreglo a la siguiente distribución : Estados Unidos (274); Canadá (20); Reino Unido (17); España (14); Nueva Zelanda (12); Hong Kong-China (9); Australia, (8); Brasil (8); China, Portugal, Sudáfrica (5); Alemania, Chile (4); Corea del Sur, Filipinas, Israel, Italia, México, Perú (3); Dinamarca, Finlandia, Nigeria, Países Bajos, Rusia, Tailandia (2); Barbados/Jamaica/Trinidad y Tabago, Bélgica, Botswana, Canadá/Italia, Colombia, Cuba, EE.UU./Canadá, EE.UU./Hong Kong, EE.UU./México, Francia, Ghana, Irán, Irlanda, Japón, Mozambique, Pakistán, Polonia, Rumania, Ruanda, Sudáfrica/Tanzanía, Suiza, Ucrania, Uganda, Vietnam (1); y múltiples países (13).
2) Sistematización de los datos
En lo que respecta a la sistematización de los datos sobre victimización o violencia sufrida conviene tener en cuenta las consideraciones siguientes:
  1. Para unificar y simplificar su presentación, los resultados de los distintos estudios se han consignado en la tabla del Anexo 1 como expresión de la victimización o violencia sufrida -con independencia de que, en los estudios originales, esos datos se refieran a la perpetración, a la victimización, o a ambas- y en forma de porcentajes, que es el tipo de cuantificación más frecuente en los estudios considerados.
  2. Se ha determinado que un estudio registra mayores tasas de victimización para uno u otro sexo cuando la diferencia entre ambas medidas es superior al 10% de la mayor de ellas; en los demás casos, las tasas se han considerado similares.
  3. Las sumas por tramos y formas de violencia (total/leve o grave) no coinciden con la cifra real de estudios incluidos, debido a que no todos ellos contienen datos sobre ambos tipos de violencia (total/leve y grave).
  4. En la medida de lo posible, los resultados se consignan con el mismo nivel de desglose ofrecido en el estudio original, por lo que en numerosos estudios se presentan dos filas de resultados (en general, correspondientes a las respectivas declaraciones de hombres y mujeres) o incluso más, si el nivel de desglose del estudio lo exige. En otros casos, en los que el desglose es más prolijo, se han consignado los datos de victimización de uno de los declarantes y, entre paréntesis, los declarados por su pareja. Por último, ante la dificultad de consignar todo el nivel de desglose ofrecido en ciertos estudios (tal vez media docena en total), se ha realizado algún tipo de promedio, indicado con la letra "a" en voladita o superíndice.
  5. En general, en el caso de los estudios que ofrecen datos (no longitudinales) tanto sobre períodos de varios años como sobre el año inmediatamente anterior a la encuesta, se han preferido los segundos, por considerarse más fiables. Por otra parte, el alcance del presente trabajo se circunscribe preferentemente a la violencia física y, siempre que el nivel de desglose de los datos ofrecidos en los estudios lo permite, se prescinde de la violencia sexual y de la violencia psicológica.
3) Fuentes de consulta
El presente trabajo es fruto de la consulta directa, rigurosa y objetiva de cada uno de los estudios recopilados. Las fuentes de consulta han sido las principales revistas y publicaciones especializadas en temas de violencia y familia, y determinadas publicaciones de instituciones gubernamentamentales. La inmensa mayoría de esas fuentes de consulta son fácilmente accesibles a través de internet, por ejemplo en las siguientes bases de datos: British Library, APA Databases, Sage Journals, ScienceDirect, Blackwell Publishing, Citeulike, Wiley Interscience, Cat.Inist, PubMed, Scielo, Pier Professional y Springerlink, entre otras. Por último, unos pocos estudios proceden de libros o publicaciones en papel.
4) ¿Cómo se mide la violencia en la pareja?
El instrumento más utilizado en la medición de la violencia intrafamiliar y, por lo tanto, en la mayoría de los estudios incluidos en esta recopilación, son las Escalas de Tácticas de Conflictos [Conflict Tactics Scales o CTS], creadas por Murray A. Straus en 1979. La segunda versión de ese instrumento, o CTS2, está diseñada más específicamente para medir la violencia de pareja. Las CTS2 constan de 39 preguntas distribuidas en cinco apartados (negociación, agresión psicológica, agresión física, coerción sexual y lesiones) y ordenadas en función de la gravedad del maltrato. Las preguntas correspondientes al maltrato físico son 12: las cinco primeras se refieren a agresiones consideradas leves, desde dar un empujón o una bofetada hasta arrojar un objeto; las siete restantes se refieren a agresiones graves (desde dar puntapiés hasta utilizar un cuchillo o un arma). Las preguntas sobre lesiones son seis, y abarcan desde los moratones o esguinces hasta las visitas al médico o las fracturas óseas. Para cada pregunta se ofrecen cinco posibles respuestas, que van desde “nunca” hasta “muy frecuentemente”. Naturalmente, los cuestionarios pueden adaptarse para obtener cualquier otro tipo de cuantificación.
CONCLUSIÓN FINAL
La inevitable conclusión del presente trabajo es que existen cientos de estudios empíricos sobre la violencia perpetrada o sufrida dentro de la pareja heterosexual cuyos resultados no pueden pasarse por alto, como viene siendo habitual, a la hora de formular las políticas y normas de prevención de esa violencia.
O dicho de otro modo: no están justificadas las políticas y normas de prevención de la violencia en la pareja basadas en meros postulados ideológicos y en certezas preestablecidas, o en sus equivalentes encuestas diseñadas con sesgo ideológico y excluyente, sino que es preciso tener presentes los resultados de los cientos de estudios empíricos que analizan el fenómeno de la violencia con criterio imparcial y omnicomprensivo, es decir, teniendo en cuenta los comportamientos de hombres y mujeres.
***********
[Resumen, contexto y conclusiones de la recopilación, 30 de enero de 2013]

   Javier Alvarez Deca
http://www.escorrecto.org/

No hay comentarios: