Reunión de los lunes

Nos reunimos todos los lunes a las 20,30 horas en la C/Vinaroz nº31, entrada por C/Pradillo, MADRID ¡TE ESPERAMOS!

sábado, 20 de noviembre de 2010

"Debe existir la posibilidad de custodia compartida cuando las condiciones lo permitan"


El Ararteko, Iñigo Lamarca
Viernes, 19 de Noviembre de 2010
Mañana se celebra el Día Mundial de la Infancia, creo que además están uds. haciendo especial hincapie en ese espectro de la sociedad, están desarrollando la Oficina la Oficina de Infancia y Adolescencia, con qué criterios y con qué fines.
El objetivo general es proteger el bienestar y los derechos y las situaciones de las personas menores de edad, sobre todo aquellas si bien todos tienen un digamos elemento común de vulnerabilidad donde y cuando no son personas que tengan recursos para defender sus situaciones, sus situaciones y sus derechos, sí que hay algunos grupos particularmente vulnerables, todos aquellos niños y niñas que están en los sistemas de protección que gestionan las Diputaciones y un largo etc. Por mencionar otro colectivo, otra realidad emergente citaría el aumento de aquellos trastornos o disfunciones en la salud mental, por ejemplo.
El otro día estábamos viendo cómo iban apareciendo diferentes informes de cómo puede afectar precisamente a la infancia situaciones de exclusión social que aparecen por efecto de la crisis.
Sí, efectivamente, hay víctimas, iba a decir indirectas, pero son directas, de niniños, niñas y adolescentes derivadas de diferentes situaciones. Una de ellas y en este momento particularmente es el aumento de situaciones de riesgo o de exclusión social que afecta a numerosas familias, muchas de ellas con hijos e hijas y por tanto también se ven afectadas por la crisis, efectivamente.
Por qué ha citado el caso de la enfermedad mental, qué es lo que está pasando.
Bueno hay algunos datos, algunos indicadores que nos muestran el aumento, no tanto de enfermedades en el sentido estricto de la salud mental, pero sí disfunciones y trastornos de conductas delictivas, en definitiva de diferentes fenómenos que caben agruparlas todas ellas en digamos la salud mental infanto-juvenil. Hicimos recientemente un taller de contraste de información con la defensoría de Andalucía y detectamos en ambas defensorías y en tantas otras también, pero aquí desde luego trabajamos en este taller a fondo la cuestión, que se está produciendo al decir de los expertos, pediatras fundamentalmente, pero también de educadores y de personas que están tratando con personas menores de edad que se está produciendo un aumento, no espectacular, pero sí desde luego significativo en la salud no sólamente de menores de edad sino también de población joven, es decir entre 18 y 25 años.
Uno de los informes extraordinarios que están realizando se refiere a las infancias vulnerables. Qué se entiende por una infancia vulnerable, dónde estaría el núcleo de esa infancia.
Hay diferentes niveles por decirlo de alguna manera en esto de la vulnerabilidad. He de subrayar lo que he dicho anteriormente, todos los menores de edad y de ahí que exista la institución de la patria potestad y diferentes instituciones o institutos y mecanismos para proteger la situación, la realidad y los derechos de las personas menores de edad. Todos ellos son vulnerables, yo creo que es una idea que hay que subrayarlo y por tanto todos son potencialmente, están necesitados de que existan políticas públicas que tiendan a su protección. Pero por ceñirme a los colectivos que son digamos más vulnerables, o que necesitan una mayor protección pues me referiría necesariamente a aquellos niños, niñas, adolescentes que están acogidos por entidades públicas, ya sea directamente por recursos de la Diputación o entidades que digamos gestionan las tutelas de estos menores de edad, en el caso de que sean niños huérfanos o niños y niñas a cuyos padres se les ha retirado la patria potestad o la tutela. Nos hemos de referir también a los menores extranjeros no acompañados, aquellos menores hijos e hijas de mujeres que son víctimas de violencia de género o, lo hemos comentado antes, hijos e hijas de familias que están en situación de exclusión social. Aquellos, ya lo he dicho antes, que padecen algún trastorno en su salud mental, a los adolescentes que son homosexuales o transexuales, algunos de los cuales son objeto de bullyng homofóbico o digamos no tienen normalizado su situación, su orientación sexual, etc., etc. Y si vamos sumando la verdad es que nos da un número bastante elevado y sobre todo ellos estamos trabajando en este informe monográfico, efectivamente que calculo que estará terminado para febrero del año que viene.
Ha citado varios casos que también serían además aplicables a adultos. El caso, por ejemplo, si nos ceñimos a los menores extranjeros no acompañados, no se si ya está bien encarrilado, si se ha encarrilado como a ud. le gustaba por parte de las Diputaciones o todavía hay que hacer algún esfuerzo más en ese campo.
Se han cometido bastantes errores y hemos intervenido en numerosos casos, sobre todo en Gipuzkoa y en Araba. En el momento presente la situación digamos está más normalizada, por decirlo de alguna manera, por dos motivos. En primer lugar porque la afluencia de estos menores ha bajado considerablemente, tengamos en cuenta que estamos hablando de un nuevo fenómeno de inmigración fundamentalmente. La afluencia en general de población inmigrante al Estado español ha bajado considerablemente porque ya no es un lugar en el que puedan encontrar nuevas oportunidades para unas vidas pues que tienen unos niveles ciertamente muy bajos en cuanto a su calidad. Y en segundo lugar, las políticas públicas y las actuaciones de las situaciones han ido mejorando y como consecuencia de todo ello, como digo, en este momento podemos hablar de una situación estable o normalizada, si cabe. Pero hay que seguir trabajando, hay que seguir trabajando sobre todo para la integración, para la inclusión social de estos chavales, insisto que se trata de menores de edad que no vienen aquí, digamos por gusto, por voluntad, por voluntad sí pero muy mediatizada, muy condicionada, insisto, por las situaciones de partida de sus familias o porque son niños de la calle. Tengamos en cuenta que Marruecos, que es el lugar de procedencia de la mayor parte de estos inmigrantes, en Gipuzkoa y en Bizkaia, en Araba, en cambio son menores subsaharianos y la población de menos de 18 años es de más del 40% en Marruecos, en concreto. Y la situación socio-económica pues es la que es y muchas familias están en situación de extrema pobreza. Insisto son por tanto menores que vienen aquí en busca de una nueva oportunidad y por tanto hay que trabajar más en programas de inclusión social para que en la medida en que digamos su voluntad y su buen comportamiento así lo acredite pues tengan las oportunidades de vidas para que puedan digamos ser miembros y formar parte de la sociedad vasca.
Otro caso que afecta también a los menores es la custodia compartida y parece que además cuando se ha puesto el foco en el derecho del menor y no del padre o de la madre, o de los padres y de las madres, es cuando definitivamente esto ha cobrado un impulso social, los últimos en las JJ.GG. de Álava. Ud. cree que al final se cambiará la ley.
En algún momento se cambiará, así se ha hecho en otros países, por ejemplo en Francia. Bueno las cosas evolucionan y así como en la llamada familia tradicional era la madre, casi en un cien por cien de los casos, quien cuidaba de los hijos y las hijas y por tanto en caso de separación pues era razonable que la custodia recayese en las madres, hoy en día hay nuevas familias y cuando hablo de nuevas familias no me refiero únicamente a familias donde el papel afortunadamente del padre ha cambiado y comparte las labores, no sólamente domésticas, sino también de la crianza y educación de los hijos, sino nuevas familias constituidas por una sola persona pero que tiene pues a veces al lado otra o familias homoparentales formadas por dos mujeres y los hijos, todas estas modalidades, pero sobre todo la primera de ellas, insisto, es decir los supuestos de parejas hombre-mujer donde las tareas están compartidas pues es razonable que en caso de separación el punto de partida sea la posibilidad de que la custodia sea compartida siempre y cuando, nosotros insistimos muchísimo en ello, eso sea beneficioso para el menor de edad, porque lo que es incuestionable que por encima de todo tiene que estar el bienestar de los hijos y por tanto tienen que ser los servicios especializados de los Juzgados, y en este sentido sí que pedimos un refuerzo de estos medios, quienes determinen qué es lo mejor para el hijo o la hija. Pero desde el punto de vista digamos filosófico o legal el punto de partida tiene que ser la posibilidad de que la custodia sea compartida cuando las condiciones, insisto, así lo permitan, y siempre y cuando, insisto, el interés del menor vaya en esa dirección.
Ha citado ud. el bullyng homofóbico contra menores pero lo cierto es que estamos viendo aquí y allá afortunadamente no con demasiada frecuencia pero incluso situaciones de más agresividad hacia ataques que se producen por homofobia directamente.
Sí, efectivamente, yo creo que salvando las distancias, evidentemente, y cada realidad es diferente, pero cable establecer una cierta analogía con el proceso del reconocimiento de la igualdad legal y social a las mujeres con respecto a los hombres. Es la ideologia machista la que ha producido y la que sigue produciendo la desigualdad entre las mujeres y los hombres y también la exclusión y la estigmatización de las personas homosexuales. Por tanto en la medida en que persiste esta ideología en sectores afortunadamente cada vez más minoritarios, estos sectores se vuelven cada vez más agresivos, tanto en el plano verbal como en el plano físico porque digamos rechazan visceralmente la igualdad entre las mujeres y los hombres con todas las consecuencias y el reconocimiento de la diversidad de las orientaciones sexuales. Por tanto desgraciadamente cabe augurar que a medida que las personas homosexuales y transexuales vayan normalizando su situación y se vaya reconociendo no sólamente en el plano legal, que eso ya está, sino también en el plano social, la diversidad y la plena igualdad entre todos ellos pues cabe preveer que vayan aumentando los casos de agresiones verbales y físicas. Afortunadamente en Euskadi, al menos así lo dicen las encuestas, el nivel de reconocimiento de admisión y de respeto a la diversidad sexoafectiva pues es muy alta, así al menos lo dicen las encuestas, pero sin embargo sí que persiste unas bolsas de rechazo que son preocupantes y sobre todo así lo demostró un informe que hicimos sobre valores de los menores de edad en niños, niñas y adolescentes había un porcentaje significativo entre 15 y 20% de un fuerte rechazo hacia las personas homosexuales, lo cual significa un rechazo y por tanto las posibilidades de exclusión y estigmatización en aquellos adolescentes que sean homosexuales.
El trabajo está en las escuelas, también en el trabajo por una cultura de paz, no se si ha amainado ya la tormenta, se ha utilizado mucho su informe a propósito de las disputas políticas sobre qué hacer con el famoso plan de educación para la paz. Al final parece que va a haber cierto consenso.
Debería haberlo, es absolutamente fundamental. Vamos a ver, en general todo el trabajo que se haga en valores, no sólamente en la escuela, una cosa que es muy importante es que cuando hablamos de educación en valores, pensamos únicamente en la escuela y eso es una equivocación porque cuando hablamos de valores y el informe que hicimos nosotros sobre valores así lo demostraba existen muchas fuentes a través de las cuales se transmiten esos valores y no sólamente en la escuela. La escuela tiene un papel fundamental, pero al final tiene que haber un plan integral en el que se implique toda la sociedad, y las instituciones y fundamentalmente las familias evidentemente y eso requiere consensos amplios, eso es evidente. Pero volviendo a este plan hemos de decir que deriva de la ley de víctimas del terrorismo que se aprobó en la legislatura pasada, en el 2008, por una amplísimo consenso por los tres partidos que conformaban el Gobierno vasco, que fueron los que lo impulsaron PNV, EA y EB y también por la oposición PS, PP y Aralar. Ese consenso, ese activo formidale de esos seis partidos apoyando una ley muy compleja, muy prolija donde había muchísimas iniciativas una de las cuales era justamente esa, es decir la de la educación en la paz y en la convivencia, hay que preservar ese consenso, es posible hacerlo. A fin de cuentas fue el anterior Ejecutivo también quien puso en marcha este plan, el disenso se produjo fundamentalmente en si el testimonio de las víctimas de los grupos terroristas también en consenso en que sean todos los grupos terroristas no sólamente ETA sino todas las demás que han actuado en esta tierra las que tienen que ofrecer sus testimonios, la disonancia estaba en si el testimonio tenía que ser directo, presencial o indirecto. Nosotros decíamos bueno pues que hablen los expertos a ver cual es la mejor manera de hacer llegar esos testimonios a las aulas y tras un período de turbulencias y de discrepancias parece que la cosa se ha encauzado. Desde luego sería de desear y yo sí quiero hacer un llamamiento para que ese consenso entre las seis fuerzas se mantenga, se haga el esfuerzo ímprovo por parte de todas ellas para que este trabajo se haga con garantía de éxito y para eso es importante el consenso no sólamente de estas fuerzas políticas sino también de la comunidad escolar.
Le ha preocupado las conclusiones del observatorio de inmigrantes Ikuspegi.
Sí, son preocupantes evidentemente.
Dicen que más o menos somos tolerantes salvo cuando bajamos a la letra pequeña.
Claro pero es que yo que vengo del activismo gay tenemos absolutamente claro que hay que combatir los perjuicios con información rigurosa y hay mucho perjuicio en torno a los inmigrantes que alimentan actitudes xenófobas y racistas. Por ejemplo uno de los perjuicios que existe, una de las ideas bastante extendida es que perciben más ayudas sociales que los nativos, incluso hay quien afirma que vienen aquí por esas ayudas sociales, es radicalmente falso. Hay estudios científicos, rigurosos quiero decir, que indican que la percepción digamos de los recursos sociales ya sea sanitarios, educativos o también de ayudas económicas es prácticamente la misma que la de la población nativa, creo que son al año siet euros más o así en el conjunto del gasto social y sin embargo los ingresos que aportan los inmigrantes porque tengamos en cuenta que en más de un 90% están trabajando, porque vienen a trabajar, aportan más de 1.000 euros al año que los nativos a las Haciendas de la Seguridad Social. Por tanto digamos desde el punto de vista económico hacen aportaciones positivas netas y además muy apreciables por no hablar evidentemente de las actividades, sobre todo en el campo social que prestan en términos beneficiosos para el bienestar de muchas personas, estas personas inmigrantes que trabajan muchas de ellas, no lo olvidemos, en servicios, prestaciones a las personas mayores, a las personas dependientes, en tareas domésticas, etc., etc. Por tanto primera idea equivocada. Y en segundo lugar en situaciones de crisis económica justamente las personas y las familias en términos porcentuales más castigadas son justamente las personas inmigrantes porque tienen mayor precariedad en sus condiciones de trabajo y por tanto son de los primeros candidatos y así lo demuestran las encuestas, a engrosar las listas de paro y las bolsas de pobreza. Por tanto desde luego tenemos que hacer un esfuerzo notable por combatir estas ideas que alimentan, insisto, actitudes xenófobas y por el contrario tenemos que trabajar con ahinco desde luego en favor de ideas de inclusión, en favor de ideas de solidaridad y en favor de construir día a día una sociedad vasca, y eso es factible, eso es posible, donde todos quepamos y todos quepamos en términos de dignidad e igualdad.
No se si sabe algo de cómo están quedando los expedientes que venían tramitando Eldu del servicio de atención legal a inmigrantes que ahora ha pasado a una cosa que no sabemos si funciona muy bien, de momento casi todo han sido quejas, no sé si a ud. le ha llegado alguna.
Muchas, muchas. Estamos trabajando intensamente en este campo, tanto en la tramitación de las quejas que nos han llegado como estamos también trabajando con las organizaciones sociales y con el propio departamento. El departamento digamos ha suprimido como es sabido el servicio de Eldu y está alumbrando un nuevo modelo. Nosotros hemos analizado a fondo el tema y lo que hemos dictado es, en primer lugar que en el ámbito de las atenciones políticas nosotros no podemos entrar. Nuestro papel es garantizar que los derechos y los mecanismos de garantía que existen para salvaguardar esos derechos sean los debidos y por tanto hemos concluido que el Gobierno vasco tiene el deber de preservar exactamente el nivel de protección, el nivel de prestación de servicio que ofrecía el servicio Eldu y el Gobierno vasco, el departamento asume este principio y está trabajando según nos dicen para que en el plazo más breve posible haya nuevos mecanismos que permitan garantizar la pervivencia de esas prestaciones. Lo que ocurre es que estamos en un período de transición que nosotros exigimos que sea lo más breve posible porque sí que ha habido situaciones de desatención y situaciones de digamos una reducción notable del nivel de prestaciones de los servicios que gestionaba Eldu y lo que demandamos insisto es que en el plazo más corto posible se establezca una situación que aunque el modelo sea diferente el contenido y los niveles y los mecanismos de prestación de servicio sean iguales a los que existían anteriormente.
http://www.deia.com/2010/11/19/sociedad/debe-existir-la-posibilidad-de-custodia-compartida-cuando-las-condiciones-lo-permitan

No hay comentarios: